Protocolo 11 – Mamíferos

Coordinador:
Dra. Ana Cristina Mendes Oliveira (UFPA) •  E-mail: cris@ufpa.br
Investigadores responsables:
Este del Pará - Dra. Ana Cristina Mendes Oliveira (UFPA)
Oeste del Pará - Dr. Luis Reginaldo Ribeiro Rodrigues (UFOPA)
Amapá - MSc. Claudia Silva (IEPA)
Marañón - Dr. Tadeu Oliveira (UEMA)
Mato Grosso - Dr. Rogério Rossi (UFMT)

Grupos de interés y diversidad de especies estimada por lote:

Mamíferos no voladores:48 especies (Didelphimorphia 8, Xenarthra 4, Primates 7, Carnivora 2, Perissodactyla 1, Artiodactyla 2, Rodentia 23, Lagomorpha 1).

Papel biológico del grupo:

Los mamíferos constituyen uno de los grupos más estudiados en lo que se refiereasu diversidad biológica, y los resultados de tales estudios se han utilizado para subsidiar acciones relacionadas con estrategias de conservación.Con base en el conocimiento sobre los diferentes representantes de la mastofauna, algunos autores han propuesto medidas de monitoreo de la biodiversidad y su aplicación en el análisis de impacto ambiental (Eagles, 1988; Cerqueira, 1991).El grupo de los mamíferos presenta particular interés debido a las interacciones que envuelven a los diversos emplazamientos en sus áreas de distribución y a la variabilidad de hábitos alimentares, integrando nichos relevantes dentro de la dinámica biológica de los sistemas forestales.Estos animales contribuyen al equilibrio de los ecosistemas mediante la dispersión de semillas, el control biológico, y como reserva de agentes infecciosos (Deane & Martins, 1952; Deane & Damasceno, 1961; Almeida & Deane, 1970; Voss & Emmons, 1996; Emmons & Feer, 1997; Nowak, 1999). Además de eso, representan una de las principales fuentes de proteína para las diversas poblaciones nativas (Ayres & Ayres, 1979; Redford & Robinson, 1987, 1991; Redford, 1997; Bodmer, et al., 1997; Robinson & Bodmer, 1999; Novaro, et al., 1997; Bodmer & Pezo, 1999; Valsecchi, 2005).Sin embargo, la modificación y degradación ambiental en los trópicos han creado incertidumbre sobre el futuro de la presencia y variabilidad biológica de los mamíferos.Entre los países occidentales Brasil figura como el líder en diversidad de mamíferos  y la Amazonía, con un gran número de endemismos, abriga a la mayor parte de esta diversidad (Fonseca, et al., 1996, 1999).Estos números han ido aumentando con la intensificación de los trabajos de campo en la región, en virtud de descripciones de nuevas especies, correcciones de distribuciones geográficas, y de la ratificación de los taxones.Todas estas características permiten que los mamíferos se puedan usar como bio-indicadores ambientales, inclusive a las áreas alteradas por la acción humana.

Técnica 1. Levantamiento cualitativo y cuantitativo.

Se inventariará y se estimará la abundancia relativa de este grupo mediante el método de transección lineal (Burham, 1980), siguiendo el procedimiento estándar establecido para los estudios de poblaciones de mamíferos diurnos de bosques tropicales (entre otros, Eisenberg, et al. 1979; Emmons, 1984; Brockelman,y Ali, 1986; Peres, 1996, 1997b; Bodmer, et al., 1997).Este es el método más utilizado para el censo de mamíferos neotropicales, y ha sido empleado en los levantamientos realizados en el estado de Rondonia (Ferrari, et al., 1995, 1996; Lemos de Sá, 1996; RONDÔNIA, 2000; Messias, 2001, 2002a,b, 2003, 2004a, b, 2005).

Este método consiste en andar con cuidado a lo largo de una senda a una velocidad media constante de aproximadamente 1,5 km/h, registrando a los mamíferos avistados.El tiempo máximo que se debe gastar para las anotaciones de datos en cada avistamiento será de 10 minutos, intentando evitar grandes variaciones de tiempo de censo entre líneas e investigadores.Se anotarán los siguientes datos de cada mamífero avistado, o del primer mamífero avistado (en el caso de grupos sociales):hora; localización del observador dentro del sistema de sendas (número del poste); localización del animal en la senda (izquierda, senda o derecha) y el sentido del desplazamiento (izquierda, derecha, frente oatrás);tipo fitofisionómico donde el mamífero fue observado (bosque primario de tierra firme, bosque primario de igapó o bosque secundario);modo de detección (visual o auditivo); especie observada; actividad del animal en el momento del avistamiento (fuga, desplazamiento, pastar, descanso, interacción social y vocalización); número de individuos observados (en el caso de especies sociales); tipo de conteo (parcial o total); composición sexo-etaria (si es posible);altura estimada en m del primer animal avistado con relación al suelo; distancias en m,medidas con la cinta métrica, del primer animal observado con relación al observador (r) y con relación a la senda (x);ángulo de avistamiento del animal con relación a la senda (θ0), con el auxilio de una brújula; yotras observaciones relevantes, tales comoel ítem alimentar consumido, descripción de comportamientos raros, etc.Se fotografiarán a escala los señales encontrados en las sendas, como huellas, excrementos y marcas de goiva y, cuando sea posible, se recolectarán (contra-moldes en yeso, y los excrementos conforme metodología descrita para excrementos de carnívoros).

Deben barrerse las transectas con algunos días de antecedencia al inicio de cada estación (seca yde lluvia), y se marcarán regularmente (preferencialmente de 50 en 50 m) con balizas numeradas.Se hace necesario retirar el estrato de hojarasca para reducir el ruido producido durante la caminada, con lo cual se favorece la detección de mamíferos por medio de sonidos.

El levantamiento se harádiariamente, tanto durante el periodo de la mañana como por la tarde, a una hora determinada.La hora del inicio de las actividades realizadas por la mañana dependerá de la visibilidad, del clima y de las condiciones de acceso a la línea, siendo lo ideal entre las 6:30 y las 7:00 horas.Durante el periodo subsecuente, el levantamiento podrá iniciarse a las 13:00 horas.El término del levantamiento en los dos periodos deberá darse respectivamente antes de las 12:00 horas y del anochecer.Se debe usar el periodo del intervalo, entre el término del censo por la mañana y el inicio de la tarde para el descanso del observador y de la senda, para merendar o almorzar, verificar los datos o las otras anotaciones que se hagan necesarias (Cullen & Rudran, 2004).Durante ese periodo sugerimos que los investigadores/técnicos se distancien de los del final de la senda por lo menos unos 100 m.

Deben interrumpirse los censos en el caso de que falte luminosidad, haya lluvias y vientos fuertes, anotándose la hora y el lugar en la senda en que el investigador paró.Los ruidos provocados por la lluvia y por el viento muchas veces impiden la detección de una vocalización o alguna otra señal sonora, pudiendo llevar a observaciones directas e indirectas equivocadas.Se deberá esperar por un periodo máximo de 30 minutos para dar continuidad al censo del lugar donde se interrumpió.Si la lluvia persiste, se aconseja que se dé por concluido el censo en un determinado periodo y que se continúe otro día a partir del local donde se interrumpió, aunque en el mismo periodo del día.En el caso de que eso ocurra en los primeros 1000 m, se sugiere que se cancele el censo interrumpido y que se realice todo el recorrido (5 km) otro día.

Se deberá basar la identificación de los taxa en campo en guías de campo (p.ej. Auricchio, 1995; Eisenberg & Redford, 1999; y Emmons y Feer, 1997) o en la literatura básica de sistemática y taxonomía de los grupos (Cerqueira, 1980, 1985; Costello, et al., 1993; Ford, 1994; Fooden, 1963; Fröelich, et al., 1991; Gregorin, 1995; Hershkovitz, 1949, 1950, 1977, 1979, 1983, 1984, 1985, 1987, 1988, 1990; Hill, 1960; Hirsch, et al., 1991; Kellogg & Goldmann, 1944; Konstant, et al., 1985; Nowak, 1991; Roosmalen, et. al., 2002; Rylands, et al., 2000; Silva Júnior, 1992, 2001; Thorington, 1985; Torres de Assumpção, 1983; Vivo, 1985, 1988, 1991; Weksler, 1996; Wilson y Reeder, 1993; Ximenes, 1999).Cuando sea necesario hacer la confirmación de estas identificaciones se efectuará por comparación directa con el material de las colecciones zoológicas.Durante el proceso de identificación de las especies se considerará su distribución geográfica esperada, además de las características morfológicas de los especímenes avistados.

Los mamíferos se identifican durante el censo, muchas veces, por medio de observaciones claras y directas.No obstante, existen algunos casos en que se detectan a los mamíferos de forma indirecta mediante vocalización, seguido del ruido deramas quebradas, de movimientos de arbustos, y de corrida en la hojarasca, de excrementos, rastros u otros señales.En esos casos, si el investigador y el técnico identifican tales indicios y concluyen que se trata de una especie identificable de este modo, esa observación indirecta puede ser llevada en cuenta, mientras que se sepa exactamente el lugar donde se observó el primero indicio de la presencia del animal para que se midan correctamente la distancia perpendicular y la de avistamiento.Ante la incertidumbre sobre la especie observada, se anota el género, pues tal registro permitirá el cálculo de estimativas de densidad para aquel género específico.

Unidad de muestreo:Recorrido de 10 km o km recorrido.

Diseño de muestreo:Se empleará el esfuerzo de muestreo de 300 km recorridos de censo, siendo 150 km en cada estación climática (seca y de lluvia).Se utilizarán 6 sendas paralelas al lote.Esas sendas tienen 5 km de longitud y las separa una distancia de 1 km.Cada par de recenseadores (investigador y auxiliar de campo) recorrerá una línea al día, totalizando 10 km de transecta/día, lo cual corresponder a la ida (mañana) y a la vuelta (tarde) en la misma línea.Se empleará un esfuerzo de muestreo de 50 km de censo en cada una de las seis transectas por estación climática, recorriéndose 25 km durante el periodo de la mañanay 25 km por la tarde.

Los recenseadores, en pares, realizarán el muestreo y visitarán las sendas siguiendo una secuencia fija.Después del término de la primera visita en todas las líneas, esa misma secuencia deberá repetirsehasta que todas las líneas se visiten cinco veces cada una.De esta forma, el intervalo entre dos visitas en una misma línea será fijo, correspondiendo a un mínimo de dos días.Estos criterios se hacen necesarios para aumentar la aleatoriedad de los registros, además de que propician la vuelta de los mamíferos ahuyentados de las sendas durante el censo.

En el caso de que haya más de un par de recenseadores, se sugiere que a cada secuencia de visitas los pares intercambien las líneas que deben ser muestreadas, o sea, si en la primera visita se realizaron censos en las líneas A, C y E, en la segunda visita deben ser recenseadas las líneas B, D y F.Eso aumentará el intervalo de tiempo que cada recenseador llevará para repetir el censo en una determinada línea, evitando que los pares memoricen los lugares en la línea donde los mamíferos fueron avistados.

Análisis de datos:se estimará y se expresará se estimará y se expresará la abundancia relativa de todas las especies registradas mediantela fórmula de la tasa de avistamiento/10km recorridos.Para las especies con 20 o más avistamientos, se estimarála densidad absoluta a partir de dos métodos, conforme el número de avistamientos registrados para la especie en cada lote.

Para especies con 40 o más avistamientos, el cálculo de densidad de población se basará en la expansión de la serie de Fourier u otros tipos de funciones (Buckland, et al., 1993).Para las especies con 20 a 39 avistamientos, se realizará el cálculo de la densidad de población basado en la definición de la distancia confiable de visibilidad por especie, siguiendo el método de Kelker (distancia perpendicular confiable), considerando como un número mínimo 20 avistamientos.En este método, el ancho de la parcela confiable (2w) se define por medio del análisis de la frecuencia general de avistamientos de cada especie, de acuerdo conlas distancias animal-senda (x).El valor de w se estima, ploteándose las frecuencias e identificándose la distancia en la cual ocurre una clara disminuciónde la frecuencia de avistamientos, o sea, la distancia a partir de la cual la probabilidad de avistamiento declina significativamente.

La fórmula es la siguiente:D = n / 2Lw

Donde D corresponde a la densidad absoluta, o sea, al número de individuos/km2;

n corresponde al número de avistamientos ocurridos dentro de la parcela de distancia de la senda establecida como animal/senda confiable (no se considera ninguno de los avistamientos realizados más allá de la parcela confiable);

L corresponde a la extensión de la transecta; y w a la parcela de distancia de la senda establecida como animal/senda confiable.

Técnica 2: Trampas de huellas.

Se instalarán 104 trampas de arena fina, conforme la metodología propuesta por Pardini (2003), con modificaciones.Se utilizarán tres (3) tipos de cebos conforme la siguiente secuencia:control (sin cebo), cebo olfativo de plátano y sardina para felinos.Las trampas de 2m2 (1x2m) se instalarán de 200 en 200m a lo largo de 4 de las 6 transectas dispuestas en sentido este-oeste.De esta forma se instalarán 26 trampas por transecta, o sea, 104 trampas por expedición, totalizando 208m2 de área muestreada/día de recolección, lo cual representa cerca de 3120m2 de área muestreada por expedición, considerándose 15 días de recolección.De forma que cada trampa tendrá un mínimo de 45 repeticiones de 24 horas de exposición cada una.El área de la trampa se raspará, para retirar de 2 a 3cm de profundidad del substrato, y se rellenará delicadamente (sin compactación) con arena fina tamizada para mejorar la calidad de la impresión de las huellas de los animales de pequeño porte.Las trampas se visitarán diariamente, fotografiándose las huellas con escala, con medidas y, de algunas, se confeccionarán moldes en yeso.Después de este procedimiento las huellas se borrarán suavemente.Se renovarán los cebos olfativos cada tres días o menos (en el caso de los periodos de lluvia), ylos cebos alimentares,si es necesario, se renovarán diariamente.Se utilizarán estas sendas exclusivamente cuando se emplee esta metodología durante cada campaña.

Unidad de muestreo:una trampa con 24 horas de exposición.

Técnica 3. Cámaras fotográficas.

Método de recolección:Se utilizarán cámaras fotográficas de detección de mamíferos.Se visitarán periódicamente las cámaras y en ese momento se descargarán las imágenes y se cambiarán las pilas.

Diseño de muestreo:Se instalarán 9 cámaras, con un diseño aproximadamente regular asociado a las esquinas de las sendas del lote.Las cámaras podrán dejarse en cualquier punto, dentro de un rayo de 300 m a partir de la esquina que sirve de referencia para el punto de muestreo.Se podrá cambiar de forma opcional las cámaras de lugar en cada visita.Se escogerán los puntos de instalación de las cámaras procurando los mejores corredores de fauna presentes dentro de cada rayo de muestreo.El intervalo entre visitas a las cámaras no es relevante para el diseño del muestreo, aunque sí lo es el tiempo total del muestreo.Se pretende mantener un tiempo mínimo de tres meses de muestreo para cada esquina.Como alternativa queda la reducción del tiempo por la mitad, asociada a la duplicación del número de cámaras.En el caso de que se empleen más cámaras, éstas debendisponerse según el mismo procedimiento, manteniéndose un diseño de muestreo regular en la distribución de los círculos dentro de los cuales se puedeninstalarlas cámaras.

Técnica 4. Trampas de interceptación y caída (“pitfall traps with drift-fence”).

Este muestreo es estandarizado y es el adecuado para la recolección de anuros, réptiles, mamíferos, crustáceos, arañas, escarabajos, Orthoptera (langostas y grillos) y otros animales de la hojarasca.Ofrece datos cuantitativos que se pueden comparar entre diferentes áreas, cuando el número y el tamaño de los cubos, la distancia entre ellos y el diseño de las trampas son explícitos.En cada punto de muestreo se usarán cuatro cubos de 60 litros, dispuestos en forma de Y, con el cubo central a una distancia de 10 m de cada uno de los tres cubos periféricos.Los cubos periféricos estarán conectados con el central por una valla de lona de una altura de 50 cm, dispuesta de forma que cruce el centro de cada cubo.

Se deben inspeccionar los cubos diariamente durante el periodo de muestreopara recolectar los animales atrapados dentro.Los cubos pueden dejarse en campo fuera del periodo de muestreo, mientras se coloquen ramas dentro para permitir la salida efectiva de la fauna que caiga en ellos.Se debe buscar trabajar conjuntamente con los equipos de diferentes protocolos para aprovechar al máximo a los animales aprisionados, dado que la eficiencia de este método no se aplica solamente a un grupo faunístico.

Diseño de muestreo:Se asociarán las muestras a 15 de las 30 parcelas del lote de PPBio, colocándose dos "Y" con cuatro cubos en cada uno de ellos.Con esto se obtendrán 15 parcelas, 30 "Y" y 120 cubos.Se muestrearán los cubos durante 15 días consecutivos, totalizando 1800 muestras.Las parcelas para muestreo están distribuidas en tres sendas paralelas, distando 2km entre ellas.Se instalarán dos "Y" asociadas a cada parcela con un espacio de 10 m entre los cubos.Se definirán en la senda del lote dos puntos a 50 m de la demarcación del inicio de la parcela, localizados a lados opuestos de la misma.A partir de estos puntos se extenderá una línea de 10 m, perpendicular a la senda del lote, donde se instalará el primer cubo de la ''Y''.El restante de los cubos se situarán de forma que se aleje la ''Y" de la senda del lote.Se dispondrán de preferencia las ''Y''en el mismo lado de la senda del lote en la que se encuentra la parcela, aunque, cuando sea necesario, se pueden desplazar hacia el otro lado de la senda.Lo mismo vale para la posición de la ''Y'', que se podrá desplazar y girar para que  ajustarla a los obstáculos que se encuentren en el ambiente.En el emplazamiento de la ''Y'' se debe considerar la posibilidad de que se vaya a entrar en las regiones de limitación de acceso de la parcela, lo cual puede suceder en el caso de que la parcela se acerque mucho de la senda del lote.Para evitar eso se puede utilizar el mapeamiento de las parcelas.Este diseño se comparte con el Protocolo de Herpetofauna (Protocolo 10) y, por lo tanto, el esfuerzo de campo también se puede dividir con el equipo de recolectores de este protocolo.

Unidad de muestreo:Un cubo, aunque para la mayoría de los análisis se deba utilizar una ''Y'' como unidad de muestreo.

Técnica 5: Capturas con redes de niebla.

Diseño de muestreo:Se instalará una línea con 10 redes de niebla de 12 x 2 m durante un periodo de 2 días dentro de cada una de las 30 -parcelas de 1 hectárea demarcadas.Se abrirán las redes al anochecer, alrededor de las 18:00h, y se cerrarán a la 1:00 h.Se hará la revista de las redes para la retirada de los murciélagos a intervalos de cerca de 20 minutos.Se acondicionarán los murciélagos capturados en bolsas de paño individuales, y después de seleccionarlos, se soltarán al final de la sesión de recolección, excepto los especímenes seleccionados para componer la colección de referencia o de identificación dudosa, permitiendo que se acumule un total de horas/red en cada sub-parcela.De 3 a 4 observadores trabajarán, para facilitar la operación, a cada dos días en 5 sub-parcelas de 1 hectárea, localizadas a lo largo de una misma senda, monitoreando así diariamente un total de 50 redes de niebla.Se dejará un día de intervalo entre el muestreo de dos conjuntos de 5 parcelas de 1 hectárea, para que se puedan instalar nuevamente las 50 redes de niebla.Por lo tanto la logística para esa metodología requiere de 3 a 4 observadores exclusivos para la actividad y de 50 redes de niebla. Este es el esquema operacional que mejor maximiza el uso de recursos humanos y de redes de niebla por el número de días de muestreo de quiropterofauna (n = 18). Los puntos muestreados en la estación de lluvias se debenrepetir durante la estación seca del mismo año.

Técnica 6: Captura por búsqueda activa en abrigos

Aunque el uso de redes de niebla en el estudio de la quiropterofauna es muy conocido, varios autores demuestran la necesidad de que se usen técnicas complementarias, ya que muchas especies de murciélagos son difíciles de capturar con redes instaladas a nivel del suelo.Utilizaremos la técnica de captura en abrigos para complementar los datos obtenidos con redes de niebla.

Se propone aquí el procedimiento adaptadoa partir del trabajo de Simmons & Voss (1998).Se establece un recorrido de 800m en una sub-parcela de 100x100m (1 hectárea),con 5 sendas longitudinales equidistantes 20m (Figura 1a).Se establecerán 5 sub-parcelas (100 x 100 m) en la senda de 5km previamente sorteada para la captura con redes de niebla, siendo una a cada cuadrado de 1 x 1km.Dos técnicos recorrerán las 8 líneas de 100m, identificando y marcando a los abrigos encontrados a una distancia de hasta 10 m de la línea guía.Posteriormente 3 recolectores visitarán los abrigos marcados nuevamente, y capturarán a los murciélagos con los instrumentos adecuados, por ejemplo, escaleras, redes de manoyredes de niebla para vallarel abrigo.

Figura 1: a) Sub-parcela de 100 x 100m con recorrido de 800m indicados por las flechas;b) Lote de PPBio (5 x 5km) con señalización de sendas perpendiculares de 5km

 

Lote de PPBio (5 x 5km) con señalización de sendas perpendiculares de 5km

Datos complementarios:Se podrá complementar la lista de las especies ocurrentes en cada área con las informaciones dadas por las comunidades locales y obtenidas por medio de entrevistas semi-estructuradas.Se fotografiarán a escala las señales encontradas en las sendas, como huellas, excrementos y marcas de goiva y, cuando sea posible, se recolectarán (moldes en yeso y, los excrementos, conforme la metodología descrita para excrementos de carnívoros).

Recolección del material zoológico: Se realizará la recolección de mamíferos de medio y gran porte solamente después de terminado el esfuerzo de muestreo de 300 km de censo en la tercera campaña, con armas de fuego, mediantebúsquedas activas diurnas y nocturnas.Se hará la recolección de algunas especies (principalmente primates) con la ayuda de cebos (“playback”), reduciendo la aleatoriedad de las búsquedas.La recolección de mamíferos de pequeño porte se dará a lo largo del esfuerzo de muestreo de la metodología de captura.Se recolectarán como máximo 6 especímenes de cada especie en cada lote conforme las reglas de la autorización para recolección del IBAMA.Se depositarán los ejemplares recolectados en las colecciones depositarias fieles de la Amazonía.

Recolección de material genético: Se aprovecharán los mamíferos recolectados para estudios genéticos básicos en los laboratorios de biología molecular del MPEG o de la UFPA, en aquellos casos en que la Institución responsable por el lote no tenga un grupo de estudios en genética.En los casos de recolección de varios especímenes de una misma especie, el material se podrá enviar a los grupos de estudio interesados en las Instituciones asociadas.El hígado y las muestras de músculo de los especímenes recolectados se fijarán en etanol absoluto, en tubos de plástico oscuros, y seacondicionarán posteriormente a una temperatura media de 4oC.

Recopilación de datos secundarios: Se hará un levantamiento sistemático de los registros disponibles en la literatura y en las colecciones científicas para recopilarel conocimiento actual sobre la diversidad de mamíferos en las áreas de estudio.

Variables ambientales: Se podrán utilizar, si se encuentran disponibles para cada sub-parcela de 1 hectárea, las variables ambientales como humedad del aire, temperatura del aire (mínima, media y máxima), precipitación pluviométrica y clasificación del suelo.

Restricciones a actividades que perjudiquen el desarrollo del protocolo:

Para garantizar el éxito de las muestras de mastofauna en el lote, éstas no se podrán inventariar con la presencia concomitante de personas que trabajan con otros grupos taxonómicos.

Referências:

ALMEIDA, F. B.; DEANE, L. M. Plasmodium brasilianum reencontrado em seu hospedeiro original, o macaco uacari branco (Cacajao calvus). Bol. do INPA Patologia Tropical, v.4, p. 1-9, 1970.

AURICCHIO, P. Primatas do Brasil. São Paulo: Terra Brasilis Editora, 1995.

AYRES, J. M.; AYRES, C. Aspectos da caça no alto rio Aripuanã. Acta Amazonica, v.9, n.2, p. 287-298, 1979.

BODMER, R. E.; PEZO, E. Análisis económico del uso de fauna silvestre em la Amazônia Peruana. In: FANG, T. G.; MONTENEGRO, O. L.; BODMER, R. E (Eds.). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre em América Latina. La Paz: University of Florida; Instituto de Ecologia,1997. p.171-182.

BODMER, R. E.; AQUINO, R.; PUERTAS, P. Alternativas de manejo para la Reserva Nacional Pacaya-Samiria: Um análisis sobre el uso sostenible de la caza. In: FANG, T. G.; MONTENEGRO, O. L.; BODMER, R. E (Eds.). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre em América Latina. La Paz: University of Florida; Instituto de Ecologia,1997.

BROCKELMAN, W. Y.; ALI, R. Methods of surveing and sampling forest primate populations. In: MARSH, C.W.; MITTERMEIER, R.A. (Eds.). Primate Conservation in the Tropical rainforest. New York: Alan R, Liss, Inc., 1986. p.21-62.

BUCKLAND, S. T. et al. Distance sampling: estimating abundance of biological populations. London: Chapman & Hall, 1993.

BURNHAM, K.P.; ANDERSON, D.R.; LAAKE, J.L. Estimation of density from line transect sampling of biological populations. Wildlife Monographs, v.72, 1980.

CERQUEIRA, R. A study of Neotropical Didelphis (Mammalia, Poliprodontia, Didelphidae). 1980. Thesis (Ph.D.) – University of London, London, 1980.

CERQUEIRA, R. The distribution of Didelphis in South America (Poliprodontia, Didelphidae). Journal of Biogeography, v.12, p. 135-145, 1985.

CERQUEIRA, R. Planejamento e Gerenciamento de Áreas Ambientais Especiais. Relatório Técnico. Rio de Janeiro: UFRJ/Escola de Engenharia, 1991.

COSTELLO, R.K. et al. Squirrel monkeys (genus Saimiri) taxonomy: a multidisciplinary study of the biology of the species. In: KIMBEL, W.H.; MARTIN, L.B. (Eds.). Species, Species Concepts, and Primate Evolution. New York: Plenum Press, 1993. p.177-210.

DEANE, L.M.; DAMASCENO, R. G. Tripanosomídeos de mamíferos da Região Amazônica e que evolui em triatomídeos. Rev. Inst. Med. Trop. São Paulo, v. 3, p. 61-70, 1961.

DEANE, L.M.; MARTINS, R. Sobre um Tripanosoma encontrado num macaco da Amazônia e que evolui em triatomídeos. Revta. Brasil. Malariol. & Doenças Trop., v. 4, p. 47-61, 1952.

DITCHFIELD, A. D. The comparative phylogeography of Neotropical mammals: patterns of intraspecific mitochondrial DNA variation among bats contrasted to nonvolant small mammals. Molecular Ecology, v. 9, p.1307-1318, 2000.

EAGLES, P. F. J. The planning and managenent of environmentally sensitive areas. London: Longman, 1988.

EISENBERG, J. F.; REDFORD, K.H. Mammals of the Neotropics. The Central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Chicago; London: The University of Chicago Press, 1999. v. 3, 609p.

EISENBERG, J. F. Vertebrates in the Northern Neotropics. Washington: Smithsonian Institution Press, 1979.

EMMONS, L.H.; FEER, L. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. Chicago: University of Chicago Press, 1997.

EMMONS, L. H. Geographic variation in densities and diversities of non-flying mammals in Amazonia. Biotropica, v.16, n.3, p. 210-222, 1984.

ERIKSSON, T. Autodecay, version 3.03. Botaniska Institution. Stockholm: Stockholm Univ., 1997.

FONSECA, G. A. B. Proposta para um programa de avaliação rápida em âmbito nacional. In: GARAY, I.; DIAS, B. (Eds.). Conservação da Biodiversidade em Ecossistemas Tropicais. Petrópolis: Vozes, 2001. p. 150-156.

FONSECA, G.A.B. da; HERMMANN, G.; LEITE, Y.L.R. Macrogeography of Brazilian Mammals. In: EISENBERG, J.F.; REDFORD, K.H. (Eds.). Mammals of the Neotropics. v. 3. The Central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Chicago; London: The University of Chicago Press, 1999. v. 3, 549-563.

FONSECA, G. A. B. da. et al. Lista anotada dos mamíferos do Brasil. Brasília: Conservation International; Fundação Biodiversitas, 1996. p.1-38. (Occasional Papers in Conservation Biology, 4).

FOODEN, J. A revision of the woolly monkeys (genus Lagothrix). J. Mammal., v.44, n.2, p. 213-247, 1963.

FORD, S. M. Taxonomy and distribution of the owl monkey. In: BAER, J.F.; WELLER, R.E.; KAKOMA, I. (Eds.). Aotus: the owl monkey. New York: Academic Press, 1994. p.1-57.

FROEHLICH, J.W.; SUPRIATNA, J.; FROEHLICH, P.H. Morphometric analyses of Ateles: systematic and biogeographic implications. Am. J. Primatol., v.25, p. 1-22, 1991.

GREGORIN, R. Variação geográfica e taxonomia das espécies brasileiras do gênero Alouatta Lacépède, 1799 (Primates, Atelidae). 1995. 204f. Dissertação (Mestrado) – Universidade de São Paulo, São Paulo, 1995.

HERSHKOVITZ, P. Mammals of Northern Colombia preliminary report no. 4: monkeys (Primates), with taxonomic revisions of some forms. Proc. U.S. Natn. Mus., v. 3232, n.98, p. 323-427, 1949.

HERSHKOVITZ, P. Mammals of northern Colombia. Preliminary report no. 6: Rabbits (Leporidae), with notes on the classification and distribution of the South American forms. Proc. U. S. National Museum, v.100, p. 327-375, 1950.

HERSHKOVITZ, P. Living New World monkeys (Platyrrhini). v.1. Chicago: University of Chicago Press, 1977.

HERSHKOVITZ, P. The species of sakis, genus Pithecia (Cebidae, Primates), with notes on sexual dichromatism. Folia Primatol., v.31, p. 1-22, 1979.

HERSHKOVITZ, P. Two new species of night monkeys, genus Aotus (Cebidae, Platyrrhini): a preliminary report on Aotustaxonomy. Am. J. Primatol., v. 4, p. 209-243, 1983.

HERSHKOVITZ, P. Taxonomy of the squirrel monkey genus Saimiri (Cebidae, Platyrrhini): a preliminary report with description of a hitherto unnamed form. Am. J. Primatology, v. 7, p. 155-210, 1984.

HERSHKOVITZ, P. A preliminary taxonomic review of the South American bearded saki monkeys genus Chiropotes(Cebidae, Platyrrhini), with the description of a new subspecies. Fieldiana: Zool., v.27, p. 1-45, 1985.

HERSHKOVITZ, P. The taxonomy of South American sakis, genus Pithecia (Cebidae, Platyrrhini): A preliminary report and critical review with the description of a new species and a new subspecies. Am. J. Primatol., v.12, p. 386-468, 1987.

HERSHKOVITZ, P. Titis, New World monkeys of the genus Callicebus (Cebidae, Platyrrhini): a preliminary taxonomic review. Fieldiana Zool., v.55, p. 1-109, 1988.

HERSHKOVITZ, P. Titis, New World monkeys of the genus Callicebus (Cebidae, Platyrrhini): a preliminary taxonomic review. Fieldiana, Zool., v.55, 1990.

HILL, O.C. Primates comparative anatomy and taxonomy. Vol. IV - Cebidae, Part A. Edinburgh: Edinburgh University Press, 1960.

HIRSCH, A. et al. Estudo comparativo das espécies do gênero Alouatta Lacépède, 1799 (Platyrrhini, Atelidae) e sua distribuição geográfica na América do Sul. A Primatologia no Brasil, v.3, p. 239-262, 1991.

JOHNSON, W.E. Faecal genetic analysis to determine the presence and distribution of elusive carnivores: design and feasibility for the Iberian lynx. Mol. Ecol., v. 11, p. 2171-2182, 2002.

JOHNSON, W.E. et al. Tracking the evolution of the elusive Andean mountain cat (Oreailurus jacobita) from mitochondrial DNA. J Hered., v.89, p.227-232, 1998.

KELLOGG, R.; GOLDMAN, E.A. Review of the spider monkeys. Proc. U.S. Natn. Mus., v.96, p. 1-45, 1944.

KIMURA, M. A simple method for estimating rate of base substituitions through comparative studies of nucleotide sequences. J. Mol. Evol, v. 16, p. 111-120, 1980.

KONSTANT, W.R.; MITTERMEIER, R.A.; NASH, S.D. Spider monkeys in captivity and in the wild. Primate Conservation, v.5, p. 82-109, 1985.

DE SÁ, R.M. L. Effects of the Samuel hydroelectric Dam on Mammal and Bird communities in a heterogeneous lowland Amazonian Forest. 1996. Tese (Doutorado) – University of Florida, Gainesville, 1996.

LEWIS-ORITT, N.; PORTER, C.A.; BAKER, R.J. Molecular systematics of the family Mormoopidae (Chiroptera) based on Cytochrome b and Recombination Activing Gene 2 sequences. Mol. Phylogenet. Evol., v. 20, p. 426-436, 2001.

LOPES, M.A. Conservação do Cuxiú-Preto, Chiropotes satanas satanas (Cebidae, Primates) e de outros Mamíferos na Amazônia Oriental. 1993. Dissertação (Mestrado em Ciências Biológicas) – Universidade Federal do Pará; Museu Paraense Emílio Goeldi,  Belém, 1993.

MESSIAS, M.R. Mamíferos de Médio e Grande Porte da Reserva Biológica Estadual do Rio Ouro Preto, Rondônia - Brasil. Publicações Avulsas do Instituto Pau Brasil de História Natural, v. 4, p. 27-35, 2001.

MESSIAS, M.R. Avaliação Ecológica Rápida da Estação Ecológica de Antônio Mujica Nava. Relatório de Mastofauna Diurna e Aves Cinegéticas. Porto Velho: Planafloro, 2002a.

MESSIAS, M.R. Impacto da Pressão de Caça e Extração Seletiva de Madeira na Mastofauna Diurna no Estado de Rondônia. 2002. Tese (Doutorado em Ciências Biológicas) – Instituto de Biociências, Universidade Estadual Paulista, Rio Claro, 2002b.

MESSIAS, M.R. Relatório Técnico da Mastofauna de Médio e Grande Porte do Parque Nacional da Serra da Cutia/RO. Brasília: IBAMA/DF, KANINDÉ e WWF/Brasil, 2003.

MESSIAS, M.R. Mastofauna diurna da Estação Ecológica Estadual Antônio Mujica Nava. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE ZOOLOGIA, 10. 2004, Resumos... Brasília, 2004a.

MESSIAS, M.R. Mastofauna diurna do PARNA Serra da Cutia/RO: subsídio à elaboração do Plano de Manejo. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE ZOOLOGIA, 10. 2004, Resumos... Brasília, 2004b.

MESSIAS, M.R. et al. Comunidade singular de primatas do alto Rio Madeira: Novas formas do gênero Saguinus e expansão da distribuição geográfica de Cebuella pygmaea (mico-leãozinho) e Callimico goeldi (macaco-de-goeldi). In: CONGRESSO BRASILEIRO DE PRIMATOLOGIA, 11. 2004, Resumos... Porto Alegre, 2005.

NOVARO, A. J.; BODMER, R. E.; REDFORD, K. H. Sustentabilidade de la caza em el Neotrópico: ?Cuán Comunes son los Sistemas de Fuente Y Sumidero? In: FANG, T. G.; MONTENEGRO, O. L.; BODMER, R. E (Eds.). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre em América Latina. La Paz: University of Florida; Instituto de Ecologia, 1997. p. 27-31.

NOWAK, R.M. Walker’s Mammals of the World. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1991. v. 1. 836 p.

PARDINI, R. et al. Levantamento rápido de mamíferos terrestres de médio e grande porte. In: CULLEN Jr., L., RUDRAN, R. e VALLADARES-PADUA, C. (Orgs.). Métodos de Estudo em Biologia da Conservação & Manejo da Vida Silvestre.  Curitiba: Editora da Universidade Federal do Paraná, 2003. p. 181-201.

PERES, C.A. Population status of white-lipped Tayassu pecari and collared peccaries T. pecari in hunted and unhunted Amazonian forests. Biological Conservation, v. 77, p. 115-123, 1996.

PERES, C.A. Primate community structure at twenty western Amazonian flooded and unflooded forests. Journal of Tropical Ecology, v.13, p. 381-405, 1997.

REDFORD, K. H.; ROBINSON, J. G. The game of choice: Patterns of indian and colonist hunting in the Neotropics. American Anthropologist, v.89, n.3, p. 650-667, 1987.

REDFORD, K. H.; ROBINSON, J. G. Subsistence and Comercial Uses of Wildlife in Latin America. In: Robinson, J. G.; Redford, K. H. (Eds.). Neotropical Wildlife Use and Conservation. Chicago: University of Chicago Press, 1991. p. 6-23.

REDFORD, K. H. A Floresta Vazia. In: PADUA, C. V.; BODMER, R.; CULLEN Jr., L. Manejo e Conservação de Vida Silvestre no Brasil. Brasília: MCT-CNPq; Belém: Sociedade Civil Mamirauá, 1997. p. 1-22.

ROBINSON, J. G.; BODMER, R. E. Towards wildlife management in tropical forest. Journal of Wildlife Management, v. 63, p.1-13, 1999.

RONDÔNIA. Relatório de Mastofauna. Diagnóstico Sócio Econômico Ecológico do Estado de Rondônia e Assistência Técnica para Formulação da Segunda Aproximação do Zoneamento Sócio Econômico Ecológico. Acordo de empréstimo no 3444 BR. Contrato no 005/96 – PGE. 1998, 2002.

ROOSMALEN, M.G.M. van; ROOSMALEN, T. van. An Eastern Extension of the Geographical Range of the Pygmy Marmoset, Cebuella pygmaea. Neotropical Primates, v. 5, n. 1, p. 3-6, 1997.

ROOSMALEN, M.G.M. van. et al. A taxonomic review of the titi monkeys, genus Callicebus Thomas, 1903, with the description of two new species, Callicebus bernhardi and Callicebus stephennashi, from Brazilian Amazonia. Neotropical Primates, v.10, p. 1-52, 2002. Suppl.

RYLANDS, A.B. et al. An assessment of the diversity of New World primates. Neotropical Primates, v.8, n. 2, p. 61-93, 2000.

SILVA JR., J.S. Revisão dos macacos-de-cheiro (Saimiri Voigt, 1831) da Bacia Amazônica (Primates, Cebidae). 1992. Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Pará; Museu Paraense Emílio Goeldi, Belém, 1992.

SILVA JR, J.S. Especiação nos macacos-prego e caiararas, gênero Cebus Erxleben, 1777 (Primates, Cebidae). 2001. 377f. Tese (Doutorado em Genética) – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2001.

SWOFFORD, D.L. PAUP* phylogenetic analysis using parsimony (*and other methods) version 4.03b. Sinauer: Sunderland, 1999.

TAMURA, K.; NEI, M. Estimation of the number of nucleotide substitution in the control region of mitochondrial DNA in humans and chimpanzees. Mol. Biol. Evol., v. 10, p. 512-526, 1993.

THORINGTON JR, R.W. The taxonomy and distribution of squirrel monkeys (Saimiri). In: Handbook of Squirrel Monkey Research. ROSENBLUM, L.A.; COE, C.L. (Eds.). New York; London: Plenum Press, 1985. p.1-33.

ASSUMPÇÃO, C. T. de. An ecological study of the primates of Southeastern Brazil, with a reappraisal of Cebus paella races. 1983. Thesis. (Ph.D.) – University of Edinburgh Edinbugh, 1983.

VALSECCHI, J. Diversidade de mamíferos e uso da fauna nas Reservas de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá e Amanã – Amazonas – Brasil. 2005. 161f. Dissertação (Mestrado em Zoologia) – Universidade Federal do Pará, Museu Paraense Emílio Goeldi, Belém, 2005.

VIVO, M. de. Sistemática de Callihtrix Erxleben, 1777. 1988. 343f. Tese (Doutorado) – Universidade de São Paulo, São Paulo, 1988.

VIVO, M. de. Taxonomia de Callithrix Erxleben, 1777 (Callitrichidae, Primates). Belo Horizonte: Fundação Biodiversitas, 1991.105p.

VIVO. M. de. On some monkeys from Rondonia, Brasil (Primates: Callitrichidae, Cebidae). Pap. Avulsos Zool., v.36, p. 103-110, 1985.

VOSS, R.S.; EMMONS, L.H. Mammalian diversity in Neotropic lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History, v. 230, p. 1-115, 1996.

WEKSLER, M. Revisão sistemática do grupo de espécies nitidus do gênero Oryzomys (Rodentia: Sigmodontinae). 1996. 206f. Dissertação (Mestrado) – Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 1996.

XIMENES. G.E.I. Sistemática da família Dasyproctidae Bonaparte, 1838 (Rodentia, Histricognathi) no Brasil. 1999. 429f. Dissertação (Mestrado) – Universidade de São Paulo, São Paulo, 1999.

X
Escriba su nombre de usuario PPBio Amazônia Oriental.
Enter the password that accompanies your username.
Cargando