Protocolo 4 - Insectos Predadores

Coordinador:
Dr. Orlando Tobias Silveira (MPEG) •  E-mail: orlando@museu-goeldi.br
Investigadores responsables:
Este del Pará - Dr. Orlando Tobias MPEG
Marañón - Gisele Garcia Azevedo UFMA

Grupos de interés y diversidad de especies estimada por lote:

Coleoptera- Scolytidae 50 especies;

Curculionidae 30 especies;

Hymenoptera – Vespidae:100 especies.

Papel biológico del grupo:Los escarabajos (Coleoptera) representan a un tercio de la diversidad animal ya descrita, esto supone ¡cerca de 350 000 especies!En el Brasil se registran cerca de 30 000 especies de escarabajos distribuidas en 109 familias (Costa, 1999). Los Curculionidae son escarabajos conocidos como gorgojos o picudos que representan a la familia con mayor diversidad de especies entre los seres vivos. ¡Cerca de 60 000 especies descritas en todo el mundo! (Wibmer & O’Brien, 1986, Marvaldi & Lanteri, 2005).La gran mayoría de las especies es pequeña (0,5 a50 mm) y viven exclusivamente asociadas a plantas (Bondar 1951, Anderson 1993).Por eso son importantes en la polinización (Genty, et. al., 1986; Gottsberger, 1988; Silberbauer-Gottsberger, 1990; Prada, et al., 1998; Henderson, et al., 2000; Oliveira, et. al., 2003; Franz & Valente, 2005), como plagas (Silva, et al., 1968, O’Mera, 2001, Anderson, 2002) y en el control biológico de hierbas invasoras (Anderson, 1993).

Los Vespidae son por lo general predadores de insectos y de otros artrópodos, especialmente orugas.La mayoría de las especies son solitarias, siendo Eumeninae la más diversificada de las subfamilias, con más de 3000 especies en todo el mundo.Los Polistinae poseen cerca de mil especies en el mundo, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales, siendo los véspidosdominantes en el Neotrópico (Carpenter, 1991; Richards, 1978).Todas las especies son eusociales, viven en colonias frecuentemente muy populosas.

Técnica 1. Trampas Malaise

La trampa Malaise es una técnica de muestreo que utiliza la interceptación de insectos en pleno vuelo.Los insectos chocan con los separadores o el techo de la trampa, tienden a subir en dirección a la luz del sol y, por eso, terminan cayendo en el vaso recolector (frasco letal) situado en la extremidad superior de la trampa (Almeida, et al., 1998).Llevando en consideración que el objetivo aquí es el de un RAP del lote y que la Malaise es una técnica de recolección de insectos voladores, no hay necesidad de usar una trampa, o más de una, en cada una de las 30 parcelas (250m x 40m) de los lotes (5 km x 5 km).De esta forma el lote de 30 parcelas se pude sub-muestrear con un diseño de muestreo que incluya 15 o 9 parcelas, en una distribución regular.Cada Malaise se confeccionará con un techo de color blanco, separadores y laterales de color negro, y tendrá unvaso recolector específico para alcohol al 70 %, usado paramataryfijar a los insectos.Además de eso, el alcohol es un atractivo para muchas especies de Coleoptera, en especial los Scolytidae, y servirá también como cebo.Se vaciarán las trampas del material recolectado cada 5 días.

Unidad de muestreo: la unidad de muestreo resultará de 5 o 10 días de recolección del vaso recolector de cada trampa Malaise, dependiendodel grupo taxonómico.

Diseño de muestreo: Se montarán por lo menos 9 trampas en 9 parcelas regularmente distribuidas en el espacio, de forma que se abarcará todo el lote (Figura 1).En el caso de que no se muestreen todas las parcelas, es importante adoptar una de las alternativas presentadas en la figura 1, para asegurar la comparación con otros conjuntos de datos, de éste o de otros protocolos.El muestreo del vaso recolector de cada Malaise se dará cada 48 horas, o sea, una muestra resulta de 48 horas de recolección del vaso recolector de cada Malaise.Cada trampa permanecerá montada en la parcela (250m x 40m) durante diez días, resultando en cinco muestras por parcela y 75 muestras para el lote (5 km x 5 km).

Figura 1. Alternativas de diseño de muestreo para un lote de 30 parcelas.

Técnica de recolección 2. Busca activa de avispas

Se realizarán en cada lote 30 trayectos lineares de 1000 m.Las búsquedas se realizarán en, (1) sendas y, (2) en las márgenes de ríos e igarapés, por medio de bote movido a remos (sies posible).Se registrarán especies de avispas representadas por individuos capturados con red entomológica y por colonias encontradas en las muestras, anotándose la localización de cada registro a lo largo de las sendas.Se recolectarán muestras de cada colonia con red entomológica, acoplada cuando sea necesario a tubos de aluminio.

Unidad de muestreo:Un recorrido de 1000 m.

Esfuerzo proyectado para cada área (5 km x 5 km).Total de muestras:30 recorridos por lote.Diseño de muestreo:los recorridos se realizarán a lo largo de las sendas, manteniendo el compromiso de abarcar la mayor área posible del lote y de los micro hábitats identificados.

Para el RAP de cada lote se hará una única excursión de 20 días con cuatro recolectores.

Datos ambientales adicionales:Tipo de bosque, datos climáticos (pluviometría, temperatura y humedad relativa),fase lunar, coordenada geográfica, fenología de las palmeras.

Forma de conservación del material recolectado:Se montará un lote de un máximo de diez individuos por especie de Curculionidae, Scolytidae y de Vespidae por muestra, en alfiler entomológico, y se etiquetará de la forma usual para su conservación en colecciones secas.El otro lote se mantendrá en vidrios conteniendo alcohol al 70% y se etiquetará de la forma usual para colecciones húmedas.Se conservarán también a los demás insectos en medio húmedo, por muestra.Se identificará todo el material con el estereomicroscopio.En las etiquetas también se darán informaciones sobre:nombre científico de la muestra, número de la parcela y coordenada geográfica.Las muestras se numerarán independientemente por parcela, así cada parcela tendrá las muestras 1-5.Los ejemplares recolectados se depositarán en las colecciones del INPA, MPEG y de otras colecciones depositarias fieles de la Amazonía.

Restricciones a actividades que perjudiquen el desarrollo del protocolo:Caminadas cercanas a las trampas, así como cualquier tipo de alteración en las trampas, ya sea debido al toque en el techo y los separadores, en el vaso recolector, o en las cuerdas de sustentación.

Referências:

ALMEIDA, L. M.; COSTA, C. S. R.; MARINONI, L. Manual de Coleta, Conservação, Montagem e Identificação de Insetos. Ribeirão Preto: Holos, 1998. 78 p.

ANDERSON, R. S. Weevil and plants: phylogenetic versus ecological mediation of evolution of host plant association in Curculioninae (Coleoptera: Curculionidae). Memoirs of the Entomological Society of Canada, v. 165, p. 197-232, 1993.

ANDERSON, R. S. The Dryophthorinae of Costa Rica and Panama: Checklist with keys, new synonymy and descriptions of the new species of Cactophagus, Mesocordylus and Rrhodobaenus (Coleoptera, Curculionoidea). Zootaxa, v. 80, p. 1-94, 2002.

BONDAR, G. Síntese biológica dos curculionídeos brasileiros. Boletim Fitossanitário, v. 5, n. 1-2, p. 43-48, 1951.

CARPENTER, J. M. Phylogenetic relationships and the origin of social behavior in the Vespidae. In: ROSS, K. G.; MATTHEWS, R. W. (Eds.). The Social Biology of Wasps. Ithaca: Cornell University Press, 1991. p. 7-32.

COSTA, C. Coleoptera linnaeus, 1758. In: JOLY, C.A.; BICUDO, C. (Orgs.) Biodiversidade do Estado de São Paulo. Síntese do conhecimento ao final do século XX. São Paulo: FAPESP, 1999. p. 115-122.

FRANZ, N. M.; VALENTE, R. M. Evolutionary trends in Derelomini flower weevils (Coleoptera: Curculionidae): from associations to homology. Invertebrates Systematics, v. 19, n. 6, p. 499-530, 2006. 

GENTY, P. et al. Polinizacion entomofila de la palma africana en America tropical. Oleagineux, v. 41, p. 99-112, 1986.

GOTTSBERGER, G. The reproductive biology of the primitive Angiospermes. Taxon, v. 37, p. 630-643, 1988.

HENDERSON, A. et al. Pollination of Bactris (Palmae) in an amazon Forest. Brittonia, v. 52 n. 2, p. 160-171, 2000.

MARVALDI, A. E.; LANTERI, A. A. Key to higher taxa of South Amarica weevils based on adult characters (Coleoptera, Curculionidae). Revista Chilena de História Natural, v. 78, p. 67-87, 2005.

O’MEARA, B. Bacterial Symbiosis and Plant Host Use Evolution in Dryophthorinae (Coleoptera, Curculionidae): a phylogenetic study using parsimony and Bayesian analysis. 2001. Thesis (PhD.) – Harvard University, 2001.

OLIVEIRA, M.S.P.; COUTURIER, G.; BESERRA, P. Biologia da polinização da palmeira tucumã (Astrocaryum vulgare Mart.) em Belém, Pará, Brasil. Acta Botanica Brasilica, v. 17, v. 3, p. 343-353, 2003.

PRADA, M. et al. Efectividad de dos espécies Del gênero elaeidobius (Coleoptera: Curculionidae) como polinizadores em palma aceiteira. Bioagro, v.10, n.1, p. 3-10, 1998.

RICHARDS, O. W. The social wasps of the Americas, excluding the Vespinae. London: British Museum of Natural History, 1978.

SILBERBAUER-GOTTSBERBER, I. Pollination and evolution in palms. Phyton, Horn, v. 30, n. 2, p. 213-233, 1990.

SILVA, A. G. et. al. Quarto catálogo dos insetos que vivem nas plantas do Brasil, seus parasitos e predadores. Parte II. Insetos hospedeiros e inimigos naturais. Rio de Janeiro: Ministério da Agricultura,  1968. v. 1. p. 1-622.

WIBMER, G. J.; O’BRIEN, C.W. Annotated Checklist of the weevils (Curculionidae sensu lato) of south America (Coleoptera). Memoirs of the American Entomological Institute, Gainesville, v. 39, p.1-563, 1986.

 

X
Escriba su nombre de usuario PPBio Amazônia Oriental.
Enter the password that accompanies your username.
Cargando