Protocolo 18 – Suelos

Coordinación:
Dra. Maria de Lourdes Ruivo E-mail: ruivo@museu-goeldi.br
Investigadores responsables:
Este del Pará - Maria de Lourdes Ruivo MPEG, Jorge Piccini (UFPA)
Amapá - Dr. Marcelino Carneiro Guedes (IEPA)
Mato Grosso - Dr. Marco Antonio Camillo de Carvalho (UNEMAT/AF)
Marañón - Dr. Alessandro Costa da Silva (UEMA )

La pedología es la parte de la ciencia de los suelos que trata de la génesis, morfología, distribución, mapeamiento, taxonomía y de su clasificación. La importancia de los levantamientos de suelos radica en que ofrecen informaciones que permiten deducir la dinámica ambiental. La metodología del Protocolo de Suelos toma como referencia el Sistema Brasileño de Clasificación de Suelos (EMBRAPA, 1999), que utiliza la identificación y definición de horizontes diagnósticos superficiales y subsuperficiales (determinada por la observación de atributos diagnósticos), que son primero reconocidos encampo y posteriormente muestreados y analizados en laboratorio.

Descripción del perfil, observaciones y muestreo del suelo

Se realiza la descripción del perfil del suelo y la recolecta de muestras preferencialmente por medio de la apertura de trincheras de un mínimo, de 1,50m de profundidad (o incluso identificación de horizonte B) por 1m de ancho en cada unidad pedológica y/o área representativa de la unidad. Se complementa estos datos con el número necesario de perforaciones (barrena tipo holandés) para una adecuada comprensión de la variación pedológica vertical y lateral local. El trabajo de perforación es fundamental en el caso específico de los lotes del PPBio, puesto que en ellos se llevan a cabo diversos estudios de inventario biológico y otras investigaciones de cuño ambiental, y por ese motivo no se aconseja modificar demasiado el suelo y la vegetación, sea del subbosque o no. Un buen conocimiento sobre la variación lateral y vertical del suelo depende de que se hagan algunas perforaciones en las subparcelas para buscar fuera del lote, aunque cerca del mismo, unidades semejantes dentro del plot y que se abran allí las trincheras y se describan en detalle los horizontes diagnósticos y se muestreen convenientemente para analizarla rutina, ya en laboratorio, con lo cual se permite la identificación de las unidades pedogenéticas.

Se realiza la descripción morfológica de los perfiles de suelo en el plot PPBio siguiendo la Guía para la Descripción y la Recolección de Suelo en Campo (LEMOS; SANTOS, 2002), utilizando un nivel de detalle de “reconocimiento de media intensidad”. Después de identificados y separados los horizontes pedogenéticos o los estratos en campo, se recolectan muestras para evaluar su textura y disponibilidad, así como las características químicas de la cobertura del suelo en el área experimental. Se obtiene el color de las muestras mediante comparación con la carta de colores de Munsell (1975).

Preparo y análisis de las muestras

Después de recolectadas y de secarlas al aire, las muestras de suelos se aflojan y se pasan por un tamiz de 2mm de apertura de malla, con lo que se obtiene una tierra fina seca al aire (TFSA), a partir de la cual se realizan los análisis físicos y químicos, como propone el Sistema Manual de Métodos Analíticos de la Embrapa (1997).

Determinación de la granulometría

Durante la realización del análisis granulométrico (dispersión total) se utiliza el método de la pipeta. Siguiendo este método, que se basa en el principio de la velocidad de caída de las partículas que componen el suelo, se establece el tiempo para el desplazamiento vertical en la suspensión del suelo con el agua, se adiciona un dispersante químico y se pipetea un volumen de la suspensión para  determinar la arcilla que se seca en el horno. Las fracciones más espesas (arena fina y gruesa) se separan por tamización, se secan en horno y se pesan para obtener sus respectivos porcentajes.

Determinaciones químicas

Se someten las muestras de suelo a los análisis químicos (pH, cationes intercambiables, carbono orgánico, humedad del suelo y nitrógeno orgánico), conforme el Manual de Métodos de Análisis de Suelo de la Embrapa (1997).Los valores de pH en H2O y KCl N, se miden por electrodo de vidrio en una suspensión con una proporción de suelo-líquido de 1:2,5;cationes intercambiables Ca+++ y Mg++ extraídos con KCl y determinados por espectrometría de absorción atómica;K+ y Na+ extraídos con HCl 0,05N con proporción suelo-solución de 1:10 (por no usar la solución extractora de Mehlich-1) y determinados por fotometría de llama; acidez extraíble incluido Al+++ extraído con KCl N y titulado con NaOH 0,025N e indicador azul de brotimol e hidrogeno y aluminio extraídos con Ca(OAC)2 N a pH 7,0 y titulado con NaOH indicador fenolftalina, calculándose el hidrogeno por diferencia; el fósforo disponible, extraído con HCl 0,05N + H2SO4 0,025N y determinado por calorimetría; el carbono orgánico por oxidación en medio húmedo, con K2Cr2O7 0,4N y titulación por Fe(NH4) 2.6H20 0,1N e indicador difenilamina;el nitrógeno total por digestión con mezcla ácida, difusión y titulación del NH3 con HCl y H2SO4 0,01N.Ambos se pueden igualmente determinar por analizador elementar.

Análisis de la micromorfología

La microscopía electrónica de barrido es una técnica utilizada tanto para la investigación básica como para la aplicada. Esta técnica permite la observación y la caracterización de diferentes tipos de materias como: mineral, vegetal, animal y productos agroalimentares, siendo posible su caracterización morfológica, su organización y composición química. El análisis micromorfológico ofrece buenos indicadores sobre la composición mineralógica, sobre la porosidad y agregación entre las partículas que forman el suelo.

Se pueden realizar las observaciones micromorfológicas y los análisis de EDS (medición indirecta de la mineralogía) en agregados de suelo o en láminas delgadas, en este caso, obtenidas a partir de muestras no deformadas del suelo y observadas en el microscopio electrónico de barrido en el laboratorio del Museo Goeldi. Después de su preparación habitual se secan las muestras en un horno y se montan los granos de suelos en soportes de aluminio de 10mm de diámetro. Seguidamente se metalizan con Au durante 2’30”, con lo cual se deposita sobre la muestra una película con espesor medio de 12 nm que las hace conductivas. Se utiliza la aceleración de voltaje 15 kV para obtener las imágenes, tanto con detector de electrones secundarios como retrodispersos. La interpretación de la micromorfología en granos de suelo se realiza según la metodología de Kemp (1985), Davidson e Carter (1998), Ruivo et al. (2003).

Referências:

DAVIDSON, D.A.; CARTER, S.P. Micromorphology evidence of past agricultural pratices in cultivated soils :the impact of a traditional agricultural system on soils in papa stour, Shetland. Journal of Archaeological Science, v. 25,n. 9, p. 827-838, 1998.

EMBRAPA-Centro Nacional de Pesquisa de solos. Sistema brasileiro de classificação de solos. Rio de Janeiro: Embrapa Solos, 1999. 412p.

EMBRAPA-Serviço Nacional de Levantamento e Conservação de Solo. Manual de métodos de análise de solo. Rio de Janeiro: Embrapa Solos, 1997. 212p.

KEMP, R. A. Soil micromorphology and the quaternary. Cambridge: Quaternary Research Association, 1985. (Technical Guide n. 2).

LEMOS, R.C.; SANTOS, R.D. Manual de descrição e coleta de solo no campo. 4. ed. Viçosa: SBCS, 2002. 83p.

MUNSELL COLORS COMPANY. Munsell soil colors charts. Baltimore, 1975.

RUIVO, M.L.P; ARROYO-KALIN, M.A.; SCHAEFER, C.E.R.; COSTI, H.T.; ARCANJO, S.H.S.; LIMA, H.L.; PULLEMAN, M.M.; CREUTZBERG, D. The use of micromorphology for the study of the formation and properties of Amazonian Dark Earths. In: LEHMANN, J.; KERN, D.C.; GLASER, B.; WOODS, W. Amazonian Dark Earths: Origin, Properties, Management. The Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 2003.

X
Escriba su nombre de usuario PPBio Amazônia Oriental.
Enter the password that accompanies your username.
Cargando